Censo nacional un compromiso ciudadano

Por tal motivo es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones detalladas en las placas que muestra el face oficial del municipio.
Datos clave
El Censo es el recuento o la enumeración simultánea de todas las personas, los hogares y las viviendas que se encuentran en el territorio nacional en un momento determinado. Se trata del operativo civil más importante que lleva adelante un país debido a su magnitud, su importancia y el esfuerzo que requiere por parte de todos sus habitantes.
Objetivos
El objetivo del Censo es contar a todas las viviendas, los hogares y las personas de la República Argentina en un momento determinado. A partir de sus resultados, se podrán conocer las principales características demográficas y socioeconómicas de todas las personas que residen en el territorio nacional y sus condiciones habitacionales.
Además, los resultados del Censo permitirán generar el marco muestral maestro para la producción de las estadísticas de la próxima década, que incluye el diseño de encuestas específicas y la actualización de indicadores demográficos, sociales y económicos. La información censal también aportará los datos necesarios para realizar proyecciones y estimaciones de la población en la Argentina.
Gracias al Censo se podrá saber cuántos somos, dónde estamos y cómo vivimos.
Para qué sirven los resultados del Censo
El recuento de la población en tiempo y forma es una política de Estado establecida en la Constitución Nacional. Con la información que se obtendrá, representantes del sector público, privado y académico, y la ciudadanía en general de todo el país podrán tomar más y mejores decisiones. Además de constituir la columna vertebral de la infraestructura estadística de nuestro país, estos datos tienen utilidad para múltiples propósitos:
Permiten realizar mediciones sobre las características sociodemográficas y económicas de la población para orientar el diseño de políticas que puedan mejorar sus condiciones de vida.
Orientan el presupuesto nacional de los siguientes 10 años de forma eficiente.
Proporcionan información clave para realizar investigaciones sobre la composición, la distribución y el crecimiento de la población.
Permiten conocer la densidad demográfica de una ciudad para saber si es necesario construir más escuelas o centros de atención de salud, por citar algunos ejemplos.
Ayudan a estimar con precisión la demanda de bienes y servicios en cada región.
Cada cuánto se hace
La División de Estadísticas de las Naciones Unidas recomienda que los censos de población, hogares y viviendas se realicen cada diez años, preferentemente, en los años terminados en cero. Así también lo establece el artículo 7° del Decreto 3.110/70.
Los cuatro primeros censos de población en la República Argentina se llevaron a cabo en 1869, 1895, 1914 y 1947.
Para más información sobre los seis restantes, se puede ver la serie de videos de Historia de los Censos Argentinos o consultar la sección Historia.